top of page

"Quintiliano i el pa de pessic". Exposición del "Grup de Gravat Tarragona".

Actualizado: 1 jun

"Grup de Gravat Tarragona" en la Confitería Padreny de Reus, del 30 de Mayo al 31 de Julio. Una exposición de grabados en homenaje al genio del grabado Mariano Fortuny en su aniversario y en su ciudad dulce.

Composición fotográfica de rodillos entintados para hacer grabados

Marco Quintiliano fue un político y pedagogo nacido en Calahorra, en la provincia romana de Tarragona (aquí al lado). Estudió en Roma dónde se valorará su sabiduría, elocuencia y discreción para llevar los negocios. Fue profesor de retórica del futuro emperador Galba y un brillante abogado de Tarraco donde también fue Pretor. El emperador Vespasiano le confió la creación de la primera escuela-academia pública de retórica de la historia de Roma que dirigió 20 años. Su técnica pedagógica es la más brillante de la época romana. El respeto por el alumno, la adaptación de la materia a la edad de la persona y el aprender como un juego donde podemos obtener premios distingue su método. Estos premios podían ser por ejemplo un pastel como los que nos ofrece la Confitería Padreny. En la época de Roma el más conocido, el bizcocho de la época, se llamaba Placcenta y estaba hecho con capas de torta de harina alternada con queso y miel y sobre una capa de hojas de laurel. ¡Olímpico!.


Obras de:


Pilar Martín, Begoña Montejo, Miquel Rodríguez, Toni Alcàsser, Ernest Rodríguez, Anna Mª Martínez, Lluci Marsal, Antonio Tomàs Torné, Lluís Montalà, Rosa Mª Piqué, Sandra Esquerra, Rosa Mª Martínez, Arnau Fernández (Alegresku) i Assumpció Claramunt.


Todos estos grabados están trabajados con la técnica del aguafuerte y el aguatinta. Son técnicas calcográficas iguales a las utilizadas por Mariano Fortuny en su momento y que tienen una gran influencia de los maestros Rembrandt y Goya.

Composición de grabados exposición Quintiliano i el pa de pessic en la Confitería Padreny de Reus

El Aguafuerte:


En la técnica del aguafuerte disponemos de una plancha o matriz sobre la que dibujamos y grabamos la imagen: Encima de una plancha de cobre de 1 mm de espesor y 20 x 30 cm de superficie (por ejemplo) dibujamos nuestro diseño. Para dibujar cubrimos el metal con un barniz de cera que se solidifica y sobre éste calcamos y rayamos la imagen con un utensilio metálico, una punta. Esta acción retira el barniz de la superficie metal y permite que éste sea atacado por la acción de un ácido donde sumergiremos la matriz. El tiempo adecuado en el baño de ácido depende de la intensidad de las tonalidades que queramos crear para obtener las copias del dibujo y sus sombras o gradaciones.

Para obtener las copias de la matriz o plancha, retiramos el barniz de su superficie y llenamos las incisiones realizadas por el ácido con una tinta grasa. Limpiamos la superficie para retirar la tinta sobrante y depositamos la plancha en la prensa de grabado o torno. A continuación situamos un papel húmedo encima y los sometemos a una fuerte presión que hará que el papel penetre en las incisiones de la matriz y arranque la tinta. Obtendremos una copia original pero invertida de nuestro diseño y podremos repetir esta acción muchas veces.


"El Grabado una técnica calcográfica histórica".

 
 
 

コメント


Blog de la Confitería Padreny Reus, pastelería artesanal en Reus, menjablanc de Reus, catering en Reus, caja de bombones en Reus

bottom of page